En una encuesta rápida, menos del 10% de las empresas en México desarrollan un plan estratégico anual, el 40% del total, no logra traducir sus objetivos estratégicos en planes de trabajo y un número cercano al 50% del total, no culmina sus planes o durante la marcha descubre que los indicadores clave planteados no eran los correctos.
Esto es un común denominador en las empresas, que prefieren utilizar el método “prueba y error” que difiere mucho de ser planeación, y mucho menos estratégica. Pero primero preguntemos…
Visto desde la administración pura, la planeación es la primera función administrativa, y consiste en analizar la situación actual, definir metas, objetivos y establecer una estructura de acciones básicas para lograr dichos objetivos.
En las empresas, hay 3 niveles de gestión… Estratégico, Táctico y Operativo, y en el nivel estratégico (por lo regular a nivel de dirección) se plantea el rumbo a seguir para el siguiente periodo, que puede ser desde 1 hasta 5 años.
Lo más común es tener una estrategia general como empresa a 5 años, y aterrizar en planes estratégicos anuales dicha estrategia.
Sin una guía o rumbo que seguir, las empresas solo pueden hacer una cosa… moverse a ciegas.
Es por eso que, la planeación estratégica anual, define el rumbo, las metas y los objetivos periódicos para mejorar, y se hace indispensable, por supuesto… tener revisiones periódicas que nos dan la pauta para ajustar el rumbo, es por eso que la cuota trimestral y/o la mensual, y en algunos casos… hasta la cuota semanal, abonan a un buen resultado final.
Contáctanos, todo es mejor cuando tienes un coach, en Mayaccess llevamos 5 años haciendo nuestro plan anual de desarrollo, operaciones y ventas.