Al entablar la primer conversación con nuestro consultor/proveedor/prospecto/cliente sobre Microsip en la Nube, estas son las respuestas a las preguntas más frecuentes hechas por los usuarios.
No, es mas bien el término con el que nos referimos a instalar la suite de Microsip en un servidor virtual en nube (de ahí el término Microsip instalado en Nube)
Si, El licenciamiento Microsip es independiente y no restrictivo de donde se instala, solo debes tener en cuenta lo necesario para operar eficientemente
Hay una lista de recomendaciones que tu consultor te hará, por ejemplo:
Pide informes a tu consultor autorizado Microsip, existen varios casos de éxito en México de diversos giros, parecidos al tuyo.
Seguramente tienes una empresa que opera atención a clientes en mostrador con alto volumen de operaciones, lo cual conviene que la información este disponible el 100% sin depender de internet, pero quizá tu pregunta sea por el personal administrativo, que no necesita estar en el mostrador, para esos casos existe Microsip Remoto (mas info aquí)
Si, actualmente con el modelo de PV offline puedes tener en nube tu información y sincronizarla con tus sucursales “en tierra”, pregunta a tu consultor Microsip.
Iniciamos mostrándote este video (¿por qué elegir nube?), donde se notan desde el inicio los ahorros en arquitectura física y la eliminación de gastos fijos mensuales como la energía eléctrica para tu SITE o centro de datos interno.
Otros beneficios son la facilidad de administración desde cualquier ubicación y la posibilidad de abrir o cerrar puertos de tu red a libre albedrio.
Básicamente son 4:
Eso depende de tu proveedor de nube, en Mayaccess realizamos durante la detección de necesidades todo lo necesario para que obtengas lo que necesitas al mejor precio disponible y sin letras chiquitas.
Fácil, si sabes cuantas licencias Microsip tienes de cada módulo, súmalas y el total multiplícalo por 100, y eso te dará el numero de Megas que utilizarías… ejemplo:
Vtas (5 us), Inv (5 us), Cxc (5 us) = 15 x 150 = 2250 MB = 2.25 GB de RAM utilizada
Puedes ver el detalle de la fórmula aquí: Tamaño ideal de servidor para Microsip en Nube
Todos los servidores virtuales incluyen 2 licencias de acceso remoto (2 personas conectadas simultáneamente) y es con fines de administración y configuración, los accesos remotos de todos los usuarios se deben adquirir por separado.
Esta afirmación es falsa, los servidores se deben medir por el volumen de operaciones que se efectúan, en un ejemplo claro, un servidor para 3 usuarios podría ser:
A) Para 3 cajeros haciendo ventas de mostrador solamente
B) Para 3 contadores descargando XML del SAT; consultando auxiliares de todos los módulos, conciliando bancos
Obviamente la diferencia de operación es marcada, por eso no es bueno medir los servidores por usuarios, si tu proveedor calcula el tamaño del servidor basado en el numero de usuarios que entra… esta cometiendo un error.
Fácil, un usuario microsip puede entrar a todos los módulos definidos para él en el administrador del sistema, pero para acceso remoto cuenta como 1 usuario
Usuario Microsip = N módulos a los que tiene derecho
Usuario Remoto = Usuario que entra al servidor, y tiene un usuario microsip que tiene derecho a N módulos
Son 3:
Los 3 principales son
En Mayaccess consideramos que Microsoft Azure por 3 razones:
Primero aclarar que un servidor virtual es un servicio, tenemos erróneamente la idea que debe existir un servidor físico en alguna parte, y esto es falso.
Algunos proveedores compran un servidor de gran tamaño y ahí, crean máquinas virtuales o instancias que revenden al usuario, por lo regular no se tiene acceso a la administración de estos servidores, y no se garantiza la procedencia del licenciamiento Microsoft utilizado ni la infraestructura.
Contestando puntualmente la pregunta: Existen centros de datos, donde se almacenan
Datos: nuestra información y configuración del equipo
Metadatos: nuestros datos de entrada al panel y arquitectura utilizada
En la ruta de tu servidor aparece el centro de datos al que hace referencia, como ejemplo en Mayaccess, nuestro servidor Microsip esta Central US (Centro de E.E.U.U.): http://mayaccess.centralus.cloudapp.azure.com:49000/
A nivel técnico no, Microsip en nube es la utilización de servidores en nube, Microsip Web involucra a TSPLUS para publicar tu Microsip, ejemplo: https://www.mayaccess.com.mx/demomicrosip con usuario club/Microsip2020 mismos datos para microsip
A diferencia de los servidores físicos que requieren que la RAM “jale” o “valide” los recursos físicos, Azure es un servicio que se ejecuta y eso hace que la cantidad de RAM utilizada sea 100% designada al uso del servidor (Sistema operativo y procesos)
Como dato: Un servidor Azure de 2 GB de RAM, podría emular el funcionamiento de un servidor físico de 8 GB de RAM (en algunos casos de uso).
Estas son algunas de las preguntas más comunes que nos hacen clientes, prospectos, distribuidores y asociados en la primera entrevista o llamada al respecto de microsip en la nube.