Dentro de la planificación de proyectos de ERP, contemplamos la infraestructura tecnológica, por eso es necesario, ademas de la capacitación, conocer de las nuevas tecnologías con las que podemos llevar nuestro sistema al siguiente nivel, el día de hoy te traigo estos consejos prácticos para elegir la arquitectura correcta (Física o Virtual), aclarando que son sugerencias, para ayudarte a tomar la mejor decisión.¿Cuando elegir un servidor Físico?
1.- El tamaño de la empresa es importante, pequeñas empresas pueden iniciar con un equipo Win10 como servidor, o una extensa gama de servidores “básicos” y otro tipo de empresas puede promover infraestructura propia mediante un SITE.
2.- Si existe departamento de TI cuenta, un encargado de TI se encargará de mantener la disponibilidad y capacidad del Sistema (hardware y software).
3.- Operación crítica es indispensable, Si debemos priorizar la operación a pesar de una falla del internet, o algún evento relacionado a las conexiones remotas, físico es la respuesta.
4.- Considerar el flujo de operaciones es importante, ya que algunos giros de negocio sugieren una caja local que siempre opere…ponemos como valor centinela 100 operaciones de caja por día, no es un valor inventado… en un turno de 10 horas promedio, sería hacer un ticket cada 6 minutos, dando tiempo a que la intermitencia de red cese, 2 minutos o menos entre cada operación puede ser un “pico de botella”, se los dejó a su consideración.
¿Cuando elegir un servidor virtual?
1.- Primero lo primero que opciones hay:
A) Servidor Virtual, es una máquina virtual, con acceso vía internet (no hay hardware)
B) Servidor físico remoto (infraestructura física con acceso vía internet, pero en una granja de servidores, por lo regular EEUU)
C) Aplicaciones Web o móviles (Microsip + Azure + TSPlus)
En los 3 casos, se puede rentar infraestructura, lo que da paso a los puntos siguientes.
2.- Inversión inicial asequible, ya que al no tener que invertir todo “de golpe”, podemos prorratear costos fijos mensuales y comparar que nos conviene más, implica la renta de un servicio por determinada capacidad, recomendado como mínimo 4gb RAM y buen espacio en disco duro, escalable y con un costo mensual bajo, que sea “no compartido”, para poder reiniciarlo/apagarlo a nuestra demanda.
3.- Si eres de la generación que nació con internet, y todo debería estar en la nube, sin duda el camino es un servidor virtual.
4.- Para empresas de Home Office, Teletrabajo o con giros que permitan la operación remota, es lo ideal, ya que tu oficina esta en cualquier lugar con acceso a internet (puedo considerarme un caso de éxito).
5.- Internet estable, es lo esencial… evalúa cuantos eventos de “caídas de internet” tienes al año y que tan estable es el servicio, si los resultados son satisfactorios… Microsip en la nube es tu siguiente paso.
Dicho lo anterior te recomiendo ver este enlace, Microsip en la nube Microsip + Azure
Y les comparto este link: Mayaccess Web, Tu ERP desde cualquier navegador web donde se muestra como es posible publicar Microsip para ejecutarlo desde el navegador con Microsip + Azure + TSPlus, todo virtual.
Por el candado no nos preocupemos… con una maquina tonta conectada por VPN, será suficiente.
Existe una gama interesante de servicios en la nube, recomendamos Azure por ser “nativo” de Microsoft, y requisito para instalar/ejecutar Microsip.
Un saludo.
Error: Formulario de contacto no encontrado.