En los últimos años, Los ERP tomaron un papel determinante dentro de las organizaciones, y es más común escuchar el termino CIO (Chief Information Officer o Director de TI), la inversión en TIC esta en pleno ascenso y la tecnología avanza al mismo ritmo, sin embargo… sorprende saber el numero de PyMEs en México que aún siguen llevando sus números en “Hojas de cálculo”.
La desaceleración de la economia, debido a la incertidumbre de la 4T (Aclaro que no lo digo con fines políticos ni partidistas, es un dato objetivo), ha hecho que elegir un ERP sea un tema secundario para algunas empresas, las que deciden dar el paso… deben pensar a futuro, para no quedar obsoletos, y apostar por las nuevas tecnologías, adaptándose fácilmente al cambio… para desarrollarse.
Eso es lo que marcará la pauta para los próximos años. Por eso el día de hoy les comparto las tendencias de los ERP para los próximos años.
EN LO REFERENTE A LA INFRAESTRUCTURA
1.- No más servidores físicos.
Apostando por plataformas en la nube y el arrendamiento de centros de datos, cada vez serán más las empresas que migren a sistemas sin hardware, este cambio será paulatino, asi que vamos poniendo opciones en la mesa.
2.- ERP en la nube, nube híbrida, convergente o web.
Marcas de ERP a nivel mundial, están apostando al mundo virtual entregando un “paquete SaaS” que incluye Licencias, Entorno y Plataforma (Microsip + TSPlus + Azure por ejemplo). les doy ejemplos de cada plataforma al final.
3.- Machine learning y Bigdata
Imaginemos la posibilidad de que un software con base en criterios definidos nos permita detectar tendencias en el momento justo, será de gran utilidad, ejemplo: Que se detecte decremento en las ventas en cierto porcentaje en sucursales físicas, podría dar la pauta para abrir una tienda en línea, o el crecimiento en ventas de un articulo pueda significar sugeridos de venta analizando tendencias.
Semáforos integrados y gráficas de ventas en un “Dashboard Online” en tiempo real, complementan esta característica.
EN LO QUE RESPECTA AL DISEÑO DE SISTEMAS, RECURSOS Y PERSONAS
1.- CIO’s más humanos y capacitados en “Soft Skills”
Preocupados por la integridad de la operación y además de la “tranquilidad” de los usuarios que utilizan los ERP, se acabaron aquellos encargados de sistemas que eran “limpiaequipos”, ahora estarán orientados a la “felicidad” de los integrantes del equipo que usan los sistemas, promoviendo mejores procesos y la aplicación de la tecnología para mejorar la percepción de los ERP.
2.- Orientado a web, en la nube, nube hibrida, App o multiplataforma.
Actualmente los gestores de proyectos, CRMs y algunos ERP, están basados totalmente en Web, con diseños responsivos y adaptables a cualquier dispositivo, pudiendo lo mismo usarlo “touch” o “de escritorio”.
3.- Personalización básica y aplicable a diferentes giros de negocio.
Con diseños menos “de sistema de los 90’s” y más visual, intuitivo, creo que esto se explica solo, las nuevas generaciones llevan de la mano lo funcional y lo visualmente cómodo.
4.- Datos precisos y de fácil análisis, con uso de KPIs y gráficas.
Con elementos gráficos claros que permitan tomar decisiones con menos análisis, esto esta ligado con el punto 3 de la sección anterior.
5.- Acceso remoto, móvil y/o integrado a redes sociales.
Plataformas como Shopify están integrándose a redes sociales, ¡Si ya lo sé! No es un ERP, pero el futuro para los ERP es que puedan interactuar y llevarse operaciones desde tus apps a tu plataforma de Venta, facturación y operación.
6.- Seguridad (phishing, hackeo o spam).
Sistemas más “expuestos” a la red, son objetivo de software malicioso, por eso es importante el bloqueo contra phishing y autentificación mas eficiente, promoviendo la seguridad de la información. Ejemplo: después de 15 minutos de estar “sin uso”, el sistema te pide autentificarte nuevamente.
7.- Mantenerse a la vanguardia.
Los cambios fiscales, logísticos, operativos y comerciales son importantes para la tranquilidad de la organización, creo que esta es la característica más importante, y en donde Microsip es líder, ya que muchos ERP basados en web, tienen limitantes al momento de cumplir la legislación fiscal vigente en México, sin contar que algunos son extranjeros y no tienen relación vigente con la AMITI, CCE, Colegios de contadores, etc.
Si le ponemos un poco de atención, Microsip cumple con la mayoría de las tendencias proyectadas para los próximos años, felicitaciones al departamento de Desarrollo, formado por diferentes generaciones de programadores que en conjunto hacen “el software confiable de México”
* Explicación de plataformas:
En la nube: basado en almacenamiento y licenciamiento sin hardware (Azure por ejemplo)
Web: que puedes acceder mediante un explorador de internet (Microsip + TSPLUS)
Nube Híbrida: Tu server en la nube, con clientes y dispositivos locales (Candados, Almacenamiento, etc)
Convergente: Habla de varias plataformas cada una desarrollándose por su cuenta (Microsip + Shopify por ejemplo)
Remoto: lo que comúnmente se conoce como “escritorio remoto”
Saludos.